jueves, 7 de junio de 2012


UNA CAMPAÑA INSÍPIDA Y SIN ALTURA

Son indescriptibles los argumentos de campaña que esgrimen los señores de oposición, algo nunca visto, algo extraído del realismo mágico hasta rozar el esoterismo político que de forma irracional tratan de hacer los asesores de campaña de la oposición, importados muchos de ellos, el argumento necrófilo, con la enfermedad del presidente sobrepasa lo lógico y razonablemente aceptado; aunque hay un dicho que dice “que en el amor y en la guerra vale todo” los señores de oposición sobrepasan lo humanamente imaginable, lo que da a esta campaña una matiz de idiotez funcionalmente instrumental y cada vez es más insultante, pero algo aun más grave es ver como se pretende seguir subestimando la capacidad de racionalidad y sentido común de los venezolanos, incluso insultando y subestimando a sus propios seguidores, muchos de estos asesores incluso el candidato “chayota” creen que los venezolanos son los mismos de hace 20 años, quienes se conformaban con las brillantes e inalcanzables promesas electorales que solo para eso sirvieron para promover campañas pero que nunca se cumplieron.
Algo aun más lamentable, es llevar una campaña que debería ser de altura a niveles gravemente subterráneos, tratando de usar la enfermedad del comandante como la única excusa o debilidad posible para usarlo como argumento político en su contra, sin embargo el presidente a pesar de esa enfermedad ha seguido laborando, esto es algo que NO lo ha detenido en sus funciones de administrador de la hacienda pública y muchas veces coordinando y dirigiendo personalmente los distintos planes y proyectos que la revolución lleva a cabo, siempre pensando en los más necesitados y en las mayorías.
Los asesores de campaña de la oposición cada vez más desesperados, al ver que el candidato no levanta ni polvo, se aferren a la única debilidad visible que pueda tener el presidente, es decir, su enfermedad la cual no es tan grave como ellos insisten en decir, incluso recurriendo a personas del exterior para crear matrices que “debiliten” la preferencia del pueblo por el comandante, ahora el candidato hace uso de su fuerza y juventud, para decir que esta es una condición necesaria para que un presidente pueda gobernar el país.
El candidato olvida que él y muchos de sus compañeros de formula apoyaron directa o indirectamente el último gobierno del Dr. Rafael Caldera quien a duras penas pudo terminar su presidencia, y si hacemos un poco mas de historia el Dr., Lusinchi fue conocido por sus gustos etílicos por lo cual fue tratado de alcohólico, el Dr. Luis Herrera fue considerado como goloso y el inolvidable CAP como un sátiro incorregible, sin embargo todos ellos gobernaron y fueron muy respetados y hasta admirados por muchos de los que ahora tratan de usar la enfermedad del presidente como una razón para decretar su incapacidad, a pesar de esto el comandante sigue al mando del gobierno y cada día dando mas y mas muestras de su recuperación.
Al presentarse como el más fuerte y joven, es decir el bravucón del barrio, me parece una ofensa para sus seguidores y para el resto del pueblo, el hecho de hacer un reto de poder caminar 10, 20 o 30 kilómetros por su fortaleza, los cuales supuestamente el presidente NO puede caminar por su condición de salud, este es un argumento en extremo fútil y estúpido, entonces podemos concluir que cualquier atleta o corredor de fondo podría ser presidente y si es así nuestro atleta disfuncional Maickel Melamed quien valientemente termino el maratón de Nueva York a pesar de su condición física seria según el Sr. Candidato un buen presidente pues el mismo concluyo el famoso maratón, por tanto estaría más y mejor calificado para ser presidente que el mismo y por cierto tampoco es gordo o gordito, otra cualidad necesaria según el candidato necesaria para ser candidato y por ende presidente.
Estimar su capacidad física y de salud como la capacidad necesaria sine qua non para gobernar haría a muchos venezolanos entonces aptos para ser presidentes, no podemos negar que la condición de salud es algo importante en una figura como la presidencial, pero comparar el camino a la presidencia de la republica con una caminata y asumir esto como un argumento válido en una campaña electoral es en extremo ofensivo, ridículo y estúpido, esto demuestra la poca capacidad intelectual y creativa de la oposición para dar un debate de altura, con argumentos validos y propuestas realmente convincentes que puedan arrastrar al pueblo y a sus votantes, para la oposición no existe hasta ahora un debate lo suficientemente serio, adulto y de altura que puede ser considerado como una verdadera campaña política, a pesar de toda la experiencia que la oposición ha tenido a lo largo de su historia queda demostrado que sus estrategias y las ofertas del pasado ya no causan el mismo efecto sobre una gran cantidad de venezolanos quienes ya NO caen en la seducción que por mucho tiempo surtió sus efectos pero que Ya no sirve de mucho.
Que no quieran aceptar que los venezolanos han cambiado es un grave error, ya los venezolanos no son los mismos, Venezuela ya no es la misma, el país ya tiene un rumbo trazado imposible de torcer o cambiar, su desespero los lleva a subestimar y despreciar al pueblo venezolano que ahora esta mas políticamente preparado y con más interéses, no morderá esa carnada insulsa y estúpida de “yo si puedo caminar y tú no puedes”. Este señor no muestra nada que políticamente este a la altura de la necesidades y deseos del pueblo que ya no es el mismo y que cambio para siempre. "En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política." Simón Bolívar. Momentos de reflexión.
Prof. Fernando V. Pacheco M.


viernes, 4 de mayo de 2012

De Colombia a Medio Oriente


El pasado 9 de Abril se conmemoraron 64 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder carismático de la historia y la política colombiana, aunque este escrito no tiene como finalidad hacer referencia tan solo a este lamentable acontecimiento, se hace casi obligado tener que nombrarlo si deseamos hacer referencia a la historia contemporánea de la hermana república. Es innegable reconocer que el asesinato del líder colombiano marca la historia contemporánea colombiana y la ubica en dos grandes brechas, una historia pre Gaitán y una pos Gaitán, con la gran cantidad de sucesos que acontecieron después de su muerte. Entre los más conocidos fue el llamado Bogotazo, acciones a medio aclarar o medio oscurecidas por los historiadores y escritores, producto de la mediocridad o de la necesidad de ocultar tal suceso el cual produjo otra gran cantidad de hechos y acontecimientos que hoy aun resuenan y persisten en la vida de Colombia.

Muchos estudiosos de este momento histórico reconocen que fue el comienzo de una guerra civil, que no solo fue circunscrita a la capital colombiana, sino que en todo el país se suscitaron similares situaciones como las acontecidas en Bogotá, muchos indican que la cifra de muertos superaba más de 200 mil almas, otros señalan que los agolpados cadáveres hacían pequeños pero muy macabros montículos que se dejaron ver por días en las esquinas de la capital colombiana, el olor a muerte y a fuego inundo la capital del país. Estos sucesos generaron un periodo conocido por otros como el de la “Violencia” para no llamarlo guerra civil.

Este periodo que se mantuvo por años, se considero una lucha contra el bipartidismo y en definitiva contra la oligarquía colombiana, quien finalmente fue la culpable de la muerte del carismático líder Jorge Eliécer Gaitán. Muchos escritores describen estos sucesos como:“Llamas ... llamas invaden el centro de Bogotá las ruanas indias y las alpargatas obreras, manos curtidas por la tierra o por la cal, manos manchadas de aceite o de lustre de zapatos, y al torbellino acuden los changadores y los estudiantes y los camareros, las lavanderas del río y las vivanderas del mercado, las sieteamores y los sieteoficios, los buscavidas, los buscamuertes y los buscasuertes: del torbellino se desprende una mujer llevándose cuatro abrigos de piel, todos encima, torpe y feliz como una osa enamorada; como un conejo huye un hombre con varios collares de perlas en el pescuezo y como tortuga camina otro con una nevera a la espalda. En las esquinas, niños en harapos dirigen el tránsito, los presos revientan los barrotes de las cárceles, alguien corta a machetazos las mangueras de los bomberos. Bogotá es una inmensa fogata y el cielo una bóveda roja; de los balcones de los ministerios incendiados llueven máquinas de escribir y llueven balazos desde los campanarios de las iglesias en llamas. Los policías se esconden o se cruzan de brazos ante la furia. Desde el palacio presidencial, se ve venir el río de gente. Las ametralladoras han rechazo ya dos ataques, pero el gentío alcanzo a arrojar contra las puertas del palacio al destripado pelele que había matado a Gaitán.”[1] Esto nos da una idea de lo acontecido en Bogotá luego de tan lamentable pérdida y de una parte imborrable de la historia contemporánea de Colombia y porqué no de toda Latinoamérica.
Los periodos violentos no solo fueron producto de la muerte de Gaitán, se puede decir que este fue uno de los más significativos, por lo que represento. En los años que van desde 1887 hasta ya pasados los 1899 se dio un periodo de guerra conocido como “la guerra de los mil días” la cual estuvo signada por la cruel represión contra los movimientos sindicales e indígenas. Las masacres bananeras en los 1928 en el Departamento del Magdalena, debido a las exigencias de la clase campesina y obrera, la multinacional bananera “United Fruit Company” promueve la masacre de centenares de huelguistas quienes inocentes esperaban una comisión para llegar a una negociación producto de conflictos laborales. En consecuencia a lo sucedido después de las masacres de la Unted Fruit Company, nacen los primeros grupos independientes quienes se transformarían en las primeras células de guerrilla colombiana de hoy.
A comienzo de los 60s surge un movimiento popular amplio, el Frente Unido del Pueblo liderado por el cura revolucionario Carmelo Torres el cual combate directamente contra el Frente Nacional de la oligarquía colombiana. Este frente insurgente logra movilizar una cantidad considerable de personas entre las cuales se cuentan obreros, campesinos y estudiantes, quienes por decenas de miles asumieron la lucha al grito de ir contra la injusticia social y el régimen bipartidista, este periodo fue mercado por el terror en ambos bandos. La República Independiente de Marquetalia fue aniquilada y disuelta por fuerzas del ejército colombiano en 1964, lo que obliga al líder guerrillero Carmelo Torres a desplazarse al campo donde ya existen las primeras células del ELN.

En los 70s nace el Movimiento 19 de Abril, siendo este uno de los movimientos de guerrilla urbana más notorios y conocidos, en el año 84 los movimientos guerrilleros ya conformados como el EPL, las FARC-EP y el M19 sufren un debilitamiento y división, producto de la oferta de un proceso de amnistía general a los presos políticos propuesta por el entonces presidente Belisario Betancur para provocar así una neutralización y desmovilización de los movimientos insurgentes, salvo el ELN y algunos otros pequeños grupos se negaron y no aceptaron la engañosa propuesta. Luego de puesta en práctica la propuesta del presidente Betancur, muchos de los desmovilizados, exmilitantes de las FARC–EP, miembros de movimientos populares, movimientos cristianos, obreros, indígenas, afro-descendientes, además de grupos socialistas y del partido comunista y otros decidieron formar la organización política UNION PATRIOTICA (UP).
La UP ya como organización política y con años en la militancia y después de haber logrado escaños en el congreso colombiano y posiciones en algunos departamentos del interior del país, sus miembros y militantes son amenazados, perseguidos y selectivamente asesinados a tal grado de casi acabar con sus principales figuras, muchos de los cuales se vieron en la necesidad de solicitar asilo en países europeos y latinoamericanos. Para el año 84 sumaban más de 2 mil los miembros de la UP asesinados o desaparecidos sin contar con los exiliados producto de las constantes amenazas y atentados. Esto dejo expuesto el doble discurso del presidente Betancur y freno otro intento hacia la pacificación del conflicto armado colombiano.
Los años 80s fueron muy duros para la guerrilla colombiana, luego de duros y severos golpes que dejaron como resultado un sin número de masacres y de violencia, las cuales pusieron de sobre aviso a las organizaciones internacionales para los derechos humanos, por lo cual muchos oficiales del ejército colombiano fueron imputados y arrestados. Luego de estos incidentes y a finales de los 80s se conforma la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar la cual fue integrada por los movimientos insurgentes aun en armas como el M19, el EPL los cuales consideraron una farsa del gobierno de tener una verdadera aptitud de democratización del país. Los principales movimientos que integran la coordinadora fueron el M19, el EPL y el ELN, para el año 87 se unen las FARC, fue muy notorio que a pesar de las discrepancias internas, divisionismo y la desmovilización de algunos movimientos insurgentes en Colombia y luego de la muerte y desaparición física de algunos de sus comandantes y lideres, los mismos han presentado un crecimiento notable y sostenido. Los movimientos en armas aun siguen y continúan su accionar belicista contra el gobierno colombiano y la oligarquía bipartidista que no cesa en sus pretensiones de mantener el poder político en Colombia. Pero a pesar de esto y otros elementos que se cuelan en el conflicto colombiano, la guerrilla se ha convertido en un palpable y solido contrapoder en grandes porciones del territorio colombiano.
No optaste todo este expediente de insurgencia y contra insurgencia, el conflicto armado colombiano ya con más de sesenta años de existencia y debido a tecnicismos jurídicos y con una particular retorica legal no es considerado por organismos internacionales y entre ellos la ONU con un estado de beligerancia, lo cual permite o deja a este conflicto armado en un estadio límbico legalmente hablando que no permite puedan ser aplicados los tratados y acuerdos internacionales que regulan la guerra, como son los acuerdos de la Haya o la convención de Ginebra, los cuales obligarían a ambos bandos a respetar dichos acuerdos y en consecuencia buscar alternativas y acuerdos que beneficien a la población y dieran fin con este conflicto. Esto también permitiría por tanto a la ONU y a su Consejo de Seguridad obligatoriamente tomar parte del conflicto lo cual produciría una consecuente intervención de conflicto, para darle fin.
De acuerdo a estos acuerdos “Los conflictos internos comprenden la protección de las personas civiles en las hostilidades, en particular contra ataques indiscriminados, la protección de los bienes de carácter civil, en especial del patrimonio cultural, la protección de todos las personas que no participan, o que han dejado de participar directamente en las hostilidades, así como la prohibición de los medios de guerra proscritos en los conflictos armados internacionales y la prohibición de determinados métodos de conducción de las hostilidades”[2]
Con la intervención de fuerzas militares estadounidenses con el ya conocido Plan Colombia, el conflicto armado colombiano pasa a ser un conflicto interno internacionalizado, sin embargo la ONU y otras organizaciones internacionales aun no consideran el conflicto armado colombiano un conflicto con las características suficientes para ser considerado un estado de beligerancia que pueda ser normado y regulado por acuerdos internacionales. Ahora con la redifinición de los movimientos guerrilleros colombianos de ser insurgentes, a ser guerrilla, narcoguerrilla y ahora como movimientos “terroristas” y así restarle formalidad y legalidad a los alzados en armas, para continuar en una indefinición que no termina de ser descifrada y así poder generar recursos jurídicos que puedan dar respuesta a este conflicto armado.
Las resolución del Consejo de Seguridad de la ONU número 1373 de 2001 designan el carácter de ”terrorista” a los movimientos Al Qaeda y los Talibanes para restar su carácter de movimientos en armas con características de beligerancia y así darle a los Estados Unidos una excusa y un recurso legal que les permita poder intervenir en los países donde supuestamente se sospeche la presencia de organizaciones de carácter “terroristas” para poder combatir y desplegar sus tropas sin ninguna privación o prohibición legal y todo esto en el marco de una supuesta guerra preventiva ya decretada contra el “terrorismo internacional”. Las resoluciones 1530, 1535, 1516, 1456, 1455 de 2004 todas sancionadas y puestas en práctica para contrarrestar los movimientos “terroristas internacionales”, esto solo busca disminuir las luchas de movimientos u organizaciones insurgentes como las de Liberación Nacional para restarle formalidad y su carácter de beligerantes, en otras palabras cualquier movimiento insurgente que decida levantarse en armas para defender o ir en contra de regímenes que conculquen derechos fundamentales de sus ciudadanos, será catalogado de “terrorista” y el Consejo de Seguridad y los Estados Unidos podrán intervenir para “controlar” este tipo de conflictos, en tal sentido y después de 60 años del conflicto armado colombiano, los movimientos guerrilleros son ahora considerados “terrorista” o ”narcoterroristas”.
Consecuentemente y luego de observar como el conflicto armado colombiano es despreciado, disminuido o minimizado, no solo desde un punto de vista bélico sino ahora también legal, se puede ver como organizaciones internacionales para los derechos humanos y otras como “Human Rights Watch” para el año 2000 informan que las fuerzas armadas de Colombia mantienen estrecha relación con los movimientos, organizaciones o grupos paramilitares de las Autodefensas, otro fenómeno armado que se suma al conflicto colombiano. Amnistía Internacional reconoce la intervención de los Estados Unidos con el financiamiento de millones de dólares a través de las empresas de armamento en el mismo año. La ACNUR advierte que Colombia posee el mayor número de desplazados de todo el continente, el número de desplazados en el interior de país supera los 3 millones y un número cercano al millón desplazados a territorio ecuatoriano, para el 2009 más de 160000 habrían solicitados asilo político o diplomático, ó protección internacional, para este mismo año la ACNUR estima hasta 20000 colombianos en Panamá quienes solicitan también de protección internacional pero para algunas ONG la cifra supera los 75000. A esto debemos aunar los 4 millones de colombianos que ya viven y conviven en Venezuela y muchos de ellos por más de 40 años. Para la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento por lo menos 5.28 millones de colombianos viven desplazados de sus hogares, tanto dentro como fuera del país a causa del conflicto armado.
Si consideramos estos y otros fenómenos que acontecen y pasan a ser comunes en la hermana república, además de ser considerado el país con el mayor índice en la producción de drogas mundialmente, el paramilitarismo y la parapolítica, haber tenido un presidente con un numero en los archivos de la DEA como vinculado al narcotráfico, los llamados falsos positivos, el secuestro, las fosas comunes, el crimen organizado y otras. Nos hacemos la siguiente pregunta ¿NO son estas o no han sido razones suficientes para que la ONU y su Consejo de Seguridad intervengan Colombia? En tal sentido podemos hacer comparaciones con los más recientes acontecimientos ocurridos y con las acciones que la ONU, su Consejo de Seguridad y la OTAN han realizado en África y Medio Oriente.
Comencemos un con en pequeño pero muy significativo ejemplo que nos puede ilustrar y darnos una idea de lo que está pasando a nivel mundial. Si comparamos el número de colombianos desplazados de acuerdo a cifras de la ACNUR para el 2009, el cual ya sobrepasa los 5.28 millones de desplazados, con la cifra de habitantes que quedan en Libia para el 2010 que es de 6.10 millones, es decir que casi un 85 por ciento de la población libia en comparación con la colombiana estaría desplazada. Sin embargo la ONU y su Consejo de Seguridad no han intervenido en Colombia, pero el despliegue y la intervención de la ONU con ayuda de la OTAN, encabezada por el gobierno francés y el apoyo de los Estado Unidos, Libia es bombardeada y después de ocho meses, desde Febrero hasta Octubre de 2011, la OTAN con la anuencia de la ONU su Consejo de Seguridad bombardeó a Libia y para el mes de Marzo por lo menos ya habían bombardeado más de 2 mil veces, sin importar que murieran civiles inocentes o no, se hicieron más de 26 mil incursiones aéreas y el número total de muertos conservadoramente supera los 200 mil, sin dejar de resaltar el asesinato sumario del líder Libio Muamar Gadafi.
Es particularmente curioso ver como por razones “humanitarias” consideradas hasta de genocidas por la ONU y la OTAN intervienen Libia y sin hacer ningún tipo de discusión que definiese las características del conflicto libio, sin agotar los medios diplomáticos o legales, simplemente en poco tiempo, en meses, se decide la intervención, algo muy sobresaliente si comparamos estas cifras, las distintas situaciones que arroga el conflicto armado colombiano y los distintos casos de violaciones de derechos humanos. Y de ser así esto implicaría, entonces una intervención mayor y más comprometida en Colombia por la ONU y su Consejo de Seguridad, por supuesto por razones “humanitarias”.
De acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, sus principios y según el Consejo de Seguridad, Libia debería ser intervenida a razón de proteger a sus habitantes y por razones “humanitarias” estas resoluciones solo tomaron pocos meses para su aplicación, la discusiones en cuanto a la definición del conflicto fueron simplemente obviadas, no se definió ni como conflicto interno y o conflicto internacional, no importo y simplemente se ejecuto la intervención argumentando razones “humanitarias”. Tomemos en cuenta otro caso, pasados ya 10 años de la invasión de Irak a Kuwait, la cual suscito un conflicto internacional en el cual los Estados Unidos fue principal protagonista con la conocida Guerra del Golf y luego de desplazadas las fuerzas iraquíes fuera de Kuwait por la intervención norteamericana, se comienza a crear una matriz de opinión acerca de la posibilidad de creación de “armas de destrucción masiva” por parte del gobierno iraquí, las cuales pondrían en peligro gran parte del Medio Oriente y de los aliados de los Estados Unidos en la región.
Una vez consolidada la matriz mundialmente se genera la excusa legal para invadir Irak y acabar con el gobierno de Saddam Hussein. En consecuencia el bombardeo e invasión de suelo iraquí fue ejecutada de lo cual los daños resultantes son incalculables por la severa intervención y consecuencias, sin mencionar la cantidad de afectaciones humanas y estructurales las cuales son irremediables. Luego de la capturara y muerte de Saddam Hussein y “finalizada” la invasión, aun hoy persiste la presencia de tropas norteamericanas en Irak con la excusa de estar entrenando y preparando fuerzas que puedan garantizar el “orden” en el país. A este conflicto tampoco se le dio o se la ha dado una definición en el rango de conflicto interno o internacional, por tanto tampoco se le dio una definición legal del conflicto en la ONU.
Estas acciones y aptitudes de la ONU y su Consejo de Seguridad generan mucha suspicacia, en este momento Siria seria el próximo país a ser intervenido por razones “humanitarias” a razón de su conflicto interno, pero como ya es sabido China y Rusia hicieron uso de su derecho al veto en el Consejo de Seguridad, lo que produjo por ahora un enfriamiento para la intervención de fuerzas de la OTAN y en especial de los Estados Unidos que ya estarían preparadas para la intervención, a pesar que los países miembros del Consejo de Seguridad insisten en la necesidad de una intervención armada en Siria por razones “humanitarias” para proteger a la población civil y dar paso a un nuevo “orden democrático” en la región, sin embargo la ONU y su Consejo de Seguridad no dan el mismo trato o no muestran la misma preocupación por naciones árabes como Bahrein, Egipto y Yemen donde también se han suscitados eventos de alzamientos, protestas, represión y asesinatos de civiles, quienes también desean cambiar y dar un paso adelante a un nuevo “orden democrático”.
El caso de Irán es otro, al cual ya se la han dictado sanciones y restricciones internacionales por parte de país que conforman la ONU y la Unión Europea, pero esta vez argumentando el uso de la energía nuclear con fines de guerra y no pacíficos, lo cual deja ver como en algunos casos los tecnicismos legales y jurídicos son aplicados a algunas naciones y a otras sencillamente se omiten con el silencio cómplice de la comunidad internacional que debería en su totalidad respetar y hacer restar el marco legal internacional. Otro caso olvidado es el de Sudan un pequeño país africano que prácticamente quedo dividido en tres estados evidentemente debido mas por sus recursos que por sus problemas religiosos como se quiso hacer ver, este conflicto produjo conservadoramente más de 500 mil muertos y más de 2 millones de desplazados, hasta la fecha no se han sabido sobre los aportes, ayuda o consideraciones que hiciese la ONU y su Consejo de Seguridad con otras naciones ha hecho al respecto.
Otro conflicto aun en desarrollo es el afgano, luego de años de episodios de combates y guerra que libraron, los muyahidines combatieron contra las fuerzas rusas y luego que las organizaciones talibanes se hacen del poder en Afganistán con el apoyo de los Estado Unido y de Reino Unido en los años 70s, los afganos son entrenados y apoyados militarmente por los norteamericanos para mantener la lucha contra el comunismo, luego de la retirada de los rusos de Afganistán, el país vivió algunos años de “tranquilidad” bajo gobiernos radicales del fundamentalismo islámico. Sin embargo la presencia norteamericano se mantuvo en la zona con bases militares. Una vez acontecido lo del 11 de Septiembre de 2001 con la caída de las torres gemelas en Nueva York, las tropas situadas en las vecinas repúblicas ex soviéticas de Uzbekistán y con nuevas bases asentadas en el propio Afganistán, Paquistán, Kirguizistán y alguna presencia en Tayikistán, fácilmente se puede especular que más que una reacción al ataque “terrorista” a las torres del World Trade Center, esta presencia fue aprovechada para mantener y establecer la presencia militar permanente debido a la continua inestabilidad en Afganistán y en toda la región, incluso fue instaurado el dólar como moneda de uso corriente en este país, y con el fin de “garantizar” una nueva infraestructura para el petróleo que se produce en la región y sale por el mar Caspio.
Como es conocido por la supuesta lucha internacional contra el “terrorismo”, Al Qaeda, y el Talibán, y a pesar de la supuesta muerte del líder de Al Qaeda Osama Bin Laden en Mayo de 2011, aun los afganos sufren con la presencia de fuerzas internacionales las cuales han causado y sigue causando un número indefinido de muertes cada vez más creciente o por causa de los atentados del talibán, así como los daños colaterales como son llamadas las víctimas y afectados por los ataques y bombardeos efectuados por las fuerzas de invasión.
Luego de haber repasado y observado el panorama bélico que se vive en gran parte del Medio Oriente y África, sin dejar de mencionar la situación que vive el pueblo palestino, por lo cual tendríamos que hacer un paréntesis y un escrito a parte sobre la situación Palestino Israelí. Podríamos en este momento hacer algunas comparaciones o contrastes con la situación del conflicto armado colombiano, aun sin ser definido legalmente hablando, pero esto en vez de aclarar la situación y darnos posibles soluciones o respuestas, solo crea mayores dudas y nos obligan a hacernos cada vez más interrogantes en ese sentido, pero antes de formular las casi obligadas preguntas después de todo esta descripción. Esto me motiva hacer algunas consideraciones que tal vez nos oriente a salir de este intrincado enredo que es la situación colombiana.
Para el año 1979 el gobierno de los Estados Unidos publica oficialmente cifras que indican que en su país existían no menos de 12,8 millones de narcodependientes o usuarios de drogas estupefacientes mayores de 12 años, es decir un 6% de la población, si este porcentaje se mantiene, eso significa que hoy en los Estados Unidos existen alrededor de 18.52 millones de narcodependientes. A pesar de estas cifras hoy en los Estados Unidos en 12 estados de la unión, incluyendo el DC, la marihuana es permitida por razones “terapéuticas o medicinales”, por esto y otras razones los Estados Unidos se han convertido en el país mayor consumidor de drogas del mundo, sino que también en el mayor productor de marihuana del mundo. Hoy en los Estados Unidos de ha creado una nueva variedad transgénica de la marihuana, conocida popularmente como la súper marihuana. Hoy en Canadá la comercialización de la marihuana ha desplazado entre otras industrias hasta la de la pornografía, en rendimiento y ganancia. “De hecho, en un artículo sobre los "indetenibles resortes económicos de los negocios en auge", asegura que la marihuana constituye actualmente el producto agrícola de más valor en Canadá, por encima del trigo, el ganado y el maderable”. [3]
El Plan Colombia impulsado por los Estados Unidos y amparado por el gobierno colombiano y por el cual se genera la venta, compra y contrabando de materiales de guerra en la región y de la supuesta colaboración y entrenamiento de las fuerzas armadas de Colombia para la lucha contra el “terrorismo” mundial, con el asentamiento de 7 bases militares en territorio colombiano, y si sabemos que Colombia mundialmente es reconocida como el país con mayor producción de drogas y los Estados Unidos como el mayor consumidor. Observando todos estos hechos, ahora si podríamos comenzar a hacernos las preguntas que podrían ayudarnos a entender las razones por la cual el conflicto armado colombiano no se le ha dado un carácter legal internacional o convenientemente no se ha solucionado, pero si nos podría dar alguna idea. Comencemos ¿Sera cierto que el Plan Colombia tiene como finalidad combatir el narcoterrorismo colombiano o más bien están allá para cuidar los cultivos ilícitos de coca y marihuana y así garantizar su venta y consumo por el enorme y creciente mercado y por el número de narcodependientes que viven en los Estados Unidos? ¿Por qué después de tantas denuncias de violaciones a los derechos humanos, el Consejo de Seguridad no se ha pronunciado o, por lo menos no ha tomado cartas en el asunto, en referencia al caso del conflicto armado colombiano? ¿Por qué la ONU y su Consejo de Seguridad por razones humanitarias no han llevado a consideración el hecho que más de 5.28 millones de colombianos viven desplazados dentro y fuera del país, por causa del conflicto armado? ¿Por qué después de tantos años el Consejo de Seguridad no le ha dado un carácter de beligerancia al conflicto armado colombiano para así poder aplicar legalmente la jurisprudencia existente en los acuerdos y tratados internacionales como el de Ginebra y los de la Haya? ¿Cuándo comenzaran las fuerzas de la ONU conocidos como los cascos azules a establecer y desplegar sus fuerzas para asumir acciones preventivas y así contener el conflicto armado colombiano a favor de la población civil inocente que no está relacionada con este conflicto? ¿Porqué si los Estados Unidos teniendo los mejores y más avanzados sistemas de vigilancia, de guerra electrónica, y con la más avanzada tecnología de guerra del planeta no han podido por lo menos disminuir el tráfico y la venta de drogas fuera y dentro de su país, estando establecidos con 7 bases militares en el país considerado como el mayor productor de drogas del mundo?
Estas y muchas otras interrogantes se pueden hacer en referencia a este conflicto armado, pero después de todo lo antes expuestos, algo si nos debe quedar bien en claro, y es el doble discurso del gobierno norteamericano, el cual queda cada vez más en evidencia y demuestra que solo cuando los intereses se ven amenazados toman parte y se involucran, incluso por encima de los acuerdos internacionales y de la misma ONU su carta de principios y otros instrumentos legales internacionales. Omitir esta o otras acciones creadas por el imperio norteamericano nos convierte no solo en ilusos e ingenuos de la política internacional sino también en cómplices de tan injustas situaciones que acontecen en todo el planeta en este momento.
El llamado sigue siendo a la reflexión, el llamado es a estar alertas y vigilantes, no podemos permanecer tranquilos ante esta situación, cada día que pasa es más evidente las intenciones de ese uno por ciento (1%) de la población norteamericana que solo desea mantener su estatus quo muy a pesar incluso de su propio pueblo. La polarización se hace cada vez más necesaria, Rusia, China y otros gobiernos con economías emergentes y toda Latinoamérica deben consolidar un frente que de nuevo polarice y como un sólido bloque puedan hacer frente a las pretensiones que ese uno por ciento (1%) de la población norteamericana quien desea y pretende decidir la suerte y la vida del resto de la población mundial.
Para finalizar concluyo citando palabras del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán con las cuales podemos continuar la discusión de este y otros temas de interés. ″La revolución no significa demagogia y desorden, sino método, ponderación, equilibrio y avance. Nuestras masas siempre heroicas han iniciado la marcha de la victoria y nada ni nadie será capaz de detenerla” Oigamos pues una vez más la voz de la historia que se hace vigente y que todos los días nos muestra el camino y nos recuerda el modo para llegar a caminar por las grandes alamedas de la justicia, de la igualdad para así conseguir la mayor suma de felicidad posible.

mcpacheec@gmail.com
[1] “Muere asesinado en Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán (1948)” Eduardo Galeano
[2] “El conflicto armado colombiano entre Cascos y Boinas” José F. Gómez R.
[3] “Canadá y El dilema de La Marihuana” Martin Hacthoun
mcpacheec@gmail.com

jueves, 22 de marzo de 2012

Matriz F.O.D.A. al socialismo del siglo XXI







Sobradas razones me motivan a escribir sobre este tema, en visitas hechas a distintos lugares del país y en especial en la región central. Donde, he podido notar la gran falta de trabajo socio-político y político-ideológico que aún falta por hacer o es muy incipiente y hasta sucinto y no cubre ni en cincuenta por ciento de las expectativas posiblemente creadas o esperadas. Algo que para muchos no es nada nuevo pero que conlleva a generar preocupación y hasta malestar en muchas personas que a sabiendas de esta realidad y después de haber hecho innumerables denuncias al respecto, aun no se han tomado decisiones, correctivos o planes, lo suficientemente cónsonos con esta realidad, para así dar una pronta solución a este problema. Tal vez comenzó mal este escrito haciendo referencia a una debilidad, pero es verdad creo que una debilidad de esta magnitud y alcance debe causar en nosotros una alarma y mayor atención para así comenzar a pensar en una solución que NO puede ser impostergable.
Esta falta de trabajo socio-político y político-ideológico no es solo en nuestras comunidades sino también en nuestras instituciones educativas a todo nivel y en todas sus subsistemas, llámense básica, elemental, diversificada, universitaria civiles o militares, la cual en este momento podría ser vista como una debilidad, como una muy grave amenaza en un futuro cercano.
Es indudable la titánica y colosal labor pedagógica que el comandante Hugo Rafael Chávez Frías ha realizado a lo largo de nuestro proceso revolucionario, la cual tampoco podemos negar, la cual han generado y sigue generado cambios significativos en la vida de los venezolanos, muchas han sido las propuestas y lecciones que el Comandante ha dado, pero y es aquí donde comienza la crítica. Muchas de esas propuestas sola han quedo como un saludo mas a la bandera, porque en esencia las mismas NO han producido el cambio esperado y al igual que en muchos casos, solo han quedado como una reparación cosmética de algún ministerio u organismos públicos y gubernamentales, ocasionando en muchos casos simplemente mas y mas burocracia que solo ha traído mas y mas corrupción.
Como ya es sabido en la cuarta república los procesos administrativos fueron diseñados y respondían a una normativa que creaba una maraña de papeles, formas, formatos, sobres, estampillas y demás intríngulis para generar una dependencia hacia esta práctica, la cual indudablemente fomentaba la corrupción administrativa y en la cual muchos venezolanos por necesidad se veían inmersos e irremediablemente cómplices de estas prácticas, las cuales, hasta para cobrar un cheque terminaban siendo copartícipes de esta “mafia oficial”, ya creada y fomentada desde el mismo estado. Como ya es sabido la estructura política y burocrática del país fue diseñada para crear este indetenible e infinito espiral de corruptelas, trampas y para de esa forma poder mantuviese. Ahora me preocupa poder ver como en algunas instituciones del estado aun existen y persisten estas mafias burocráticas y hasta con un mayor grado de perniciosidad, cambiar el nombre de una institución o ministerio NO es ni ha sido suficiente, esto debe ir acompañado de un trabajo de formación, de reeducación y si se quiere de reingeniería, el cual en muchos casos NO fue ni ha sido puesto en práctica ni se han hecho intentos para cambiar. Muchas instituciones y hasta en ministerios que necesitaban y aun necesitan de esta reeducación de una nueva formación, sin caer por supuesto una persecución o casería de brujas, sino mas bien tratar de exorcizar viejas costumbres de viejas prácticas, que dentro de estos institutos fueron y son practicadas, las cuales aun no hemos podido erradicar.
Ya sabemos que la creación de un sistema paralelo de salud, de educación, alimentario o seguridad, como en el caso de las distintos planes; alimentarios, de seguridad, salud y otras que fueron una alternativa casi obligada para el Comandante, en razón de poder hacer frente a las necesidades del venezolano común y así tratar de debilitar la vieja pero bien consolidada estructura burocrática cuarta republicana, la cual NO permitiría dar respuesta a los innumerables problemas que el pueblo y el estado venezolano padecían al momento de asumir la presidencia.
Desde un punto vista estratégico táctico los planes Bolívar 2000 y otros, dieron respuesta oportuna e inmediata a los venezolanos más necesitados, lo que nos deja ver la buena capacidad de estratega que el comandante posee y su éxito al momento de ser ejecutadas  para luego transformarse en las ya conocidas y exitosas Misiones. Pero ya, después de 12 años de constantes luchas, de propuestas y contra-propuestas, de revolución y contrarrevolución, aun tenemos muchas debilidades, las cuales en muchas ocasiones el mismo Comandante las ha reconocido y criticado. El fenómeno comunicación es sino el único uno de los más graves que enfrentamos, la falta de formación socio-política en nuestro pueblo, es en muchos casos, una debilidad que se ve vulnerada por las campañas mediáticas de descrédito a nuestra revolución y en consecuencia a nuestros propios militantes quienes NO poseen las herramientas político ideológicas solidas y oportunas para enfrentar con eficiencia este tipo de situaciones, quienes son presa fácil de la descontextualización y el engaño de los ladinos políticos mediáticos que atacan diariamente al proceso, aplicando estrategias de guerra de cuarta generación y un marketing que responde a las tácticas mas bajas de manipulación mediática dirigidas a producir miedo y zozobro entre los venezolanos.
Estas campañas para este año serán más y más agresivas, mas y mas creativas para disminuir, invisibilizar y oscurecer los logros y los alcances ya conquistados o en proceso de consolidación y así disminuir virtualmente nuestro proceso revolucionario, que en definitiva debe continuar para garantizar la mayor suma de felicidad posible a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas.
Detectadas estas debilidades, es decir la comunicacional y la político ideológica debemos sin miedo, con mucha creatividad y fuerza impulsar los mecanismos que motoricen estos aspectos que sin duda nos han provocado un debilitamiento en ciertas áreas y zonas del país y en especial en la región central, donde esta la mayor cantidad de habitantes y por ende una significativa cantidad de futuros votantes. Aun que no son las únicas, me atrevo a proponer algunas alternativas las cuales en otro momento ya propuse y estoy seguro que muchas más personas lo hicieron, pero evidentemente NO llegaron a oídos de las personas encargadas de la toma de decisiones, a quienes produjeran propuestas para evitar y detener estas debilidades ya reconocidas. Las escuela de formación de cuadros siguen siendo una alternativa viable y alcanzable, pero es materia deferida, para promover el empoderamiento del pueblo de las herramientas políticas e ideológicas con las cuales poder hacer frente y neutralizar el avance de los medios y sus matrices, las cuales en muchos casos han creado YA daños irreversibles, por parte del oposicionismo que dificulta el trabajo y la consolidación de nuestros procesos, pensando siempre hacia un desarrollo social y harmónico de la revolución.
He podido notar como en algunos estados como Aragua, Carabobo, Lara, Bolívar y ahora Monagas, el caciquismo o caudillismo ha generado agrietamientos graves para la consolidación del proceso. Esto me lleva a pensar y también a hacerme algunas preguntas; ¿Como una persona en muchos casos sin estudios avanzados o sin una gran cualidad de liderazgo congrega a personas en zonas apartadas y hasta de escasos recursos, de forma disciplinada, quienes hasta religiosamente pagan su diezmos y asisten al llamado de su guía, y nosotros que contamos con grandes y muy bien capacitados profesionales, no hemos podido consolidar y concretar nuestros militantes de una manera solida e impenetrable? Es algo para reflexionar, yo modestamente digo que con un proceso de reeducación ideológica que vaya mas allá del lavado de cerebros o de alienación, podemos formar a nuestros dirigentes para que se conviertan en esos líderes que estén preparados disciplinadamente y listos en el momento de enfrentar situaciones, que no por ser pequeñas nos alejan y alejan a nuestra gente del camino de la revolución, es en este proceso de reeducación, donde podremos por la inercia dialéctica que la revolución produce, que las personas NO afecta nuestro proceso puedan ser decantadas naturalmente y por su propia cuenta, no tendremos que realizar ningún proceso discriminatorio o excluyente, pues si no toman consciencia de la necesidad de los cambios, ellos por si solos se excluirán o terminaran abandonando su lugar de trabajo, su puesto político o su posición en el partido.
Es lamentable pero una realidad, que en muchos estados estamos durmiendo con el enemigo, tenemos el enemigo dentro y no es solo el enemigo quinta columna o disfrazado y oportunista de siempre, es también el enemigo del caciquismo o caudillismo que también nos debilita. Los preceptos humanistas nos han dejado ver el lado flaco de nuestra revolución, NO podemos continuar con estas posturas de ingenuidad o candidez, no podemos seguir siendo ilusos de la política, pues NO seremos tratados con la misma candidez, o ingenuidad, si los sectores más retrógrados y fascistas de la oposición regresan al poder, no serán almohadas de plumas de ganso con lo que nos van a dar, la prueba más visible de su perniciosidad y maldad la dieron el 11 y 12 de Abril de 2002, de ser así, esta vez será exacerbada y magnifica, ellos intentaran borrar a toda costa cualquier cosa que representare el bolivarianismo o el socialismo del siglo XXI y con eso a muchos de nosotros.
La necesidad de una nueva formación socialista para pasar de una participaron partidista tradicional y lograr una militancia socialista, debería ir acompañada de un proceso de reeducación, el cual no se ha aplicado, por tanto la dispersión, el caudillismo, el caciquismo y la formación de tribus, grupos, subgrupos y hasta grupúsculos ha generado una división NO aparente pero políticamente perceptible dentro del PSUV, en muchos casos por aquello del humanismo hemos dejado pasar cosas que van en contra de nuestra realidad revolucionaria y se han puesto a un lado la normativa y la reglamentación que el mismo partido se dio, en consecuencia se ha vuelto a las practicas adeco copeyanas del betancaurismo, el perezismo, el calderismo y otras, practicadas y aplicadas por los partidos de la derecha y que inexorablemente produjeron el debilitamiento y un entropía política de sus estructura partidista y como ya sabemos termino con desaparición casi total de los mismos, los círculos de poder enquistados en cada partido, fueron cada vez mas y mas reducidos, fueron cada vez mas y mas cerrados, lo cual produjo en su militancia una deserción y abandonando a tal grado que una vez conocida intentona del 4F, los venezolanos vieron una esperanza real en el Comandante Chávez, quien hasta la fecha había sido el único venezolano relacionado con el aparato de gobierno que asumía su responsabilidad y dejaba la puerta abierta a una nueva alternativa, a la ya anquilosada, corrupta, ineficiente y ya desgastada “democracia” que  por 40 años NO había dado respuestas a los problemas de los venezolanos más necesitados, que para la fecha representaba más de un 60% de población. Estas podrían ser vistas como las amenazas más graves que dentro y fuera del PSUV. Las cuales al igual que otras organizaciones partidistas podrían provocar el mismo desenlace. Su desaparición.
Otro aspecto relacionado a este tema es la separación de las instituciones de gobierno y sus representantes del partido como ente físico y viviente, sin convertirnos en lo que una vez fue AD, es decir la carnetizacion de sus miembros, como único y necesario requisito para poder acceder a un empleo o plaza laboral, es notable en casi todo el país como quienes una vez fueron candidatos del PSUV, ahora como Gobernadores, Alcaldes, Diputados o Concejales, NO asisten o acompañan su militancia dentro de las paredes de la organización, como un militante más del partido a los distintos actos que se realizan, quedando pues el partido como una maquinaria puntualmente estructural, que solo nos interesa en periodos eleccionarios, al mejor estilo cuarto republicano (solo una maquinaria electoral) y NO visitan para compartir o escuchar a nuestra militancia, para que a través de la organización, llegar a conocer las problemática del pueblo y así dar soluciones rápidas y eficientes, el abandono de nuestros candidatos ahora convertidos en gobierno, quienes NO hacen la necesaria presencia que como militantes, la cual  “debería” ser cotidiana y constante, es pues en el partido y como partido donde las necesidades más puntuales deberían ser discutidas y planificadas sus soluciones, como partido, es decir la militancia junto a sus autoridades electas, Gobernadores, Alcaldes, Diputados y concejales, este desapego de nuestros gobernantes simplemente genera una especie de abandono no solo por la NO presencia física sino que genera un alejamiento, un encumbrar, una sensación de ser inalcanzable por parte de la militancia, al mejor estilo adeco copeyano “los gobernantes en las alturas de poder” y su militancia en los oscuros sótanos de la indiferencia y si este abandono es percibido así por los militantes, que quedaría para el pueblo simple y llano.
Estoy consciente que el PSUV no se puede convenir en una agencia de empleos o en una oficina de colocaciones, pero debe ser el lugar de encuentro de las personas que necesitan de una ayuda, el partido debe dar RESPUESTAS a los problemas que los venezolanos y venezolanas tienen. Es ya una práctica usada por organizaciones de oposición el hecho de dar “soluciones” a los problemas, que el fenómeno micro sociológico genera, la organización Primero Justicia en Aragua, específicamente en Maracay se ha convertido un lugar para solucionar estos problemas que cotidianamente vive el pueblo, tal vez esta respuesta NO genere un mayor daño político electoral, pero es notable ver como la entrega de una plancha se zinc, un electrodoméstico o una bolsa de leche en polvo, se han convertido en una maquina mata votos, además se ve y siente como la maquinaria propagandística y mediática produce su efecto, estos son los hechos que desde un punto de vista socio-político y político-ideológico serian inútiles, pues un pueblo bien preparado no sucumbiría ante estos hechos, muy pero muy puntuales e insignificantes, un pueblo con conocimientos sólidos y bien fundados no vendería sus principios ante esta situación, pero si nosotros NO hemos generado respuestas a estos vacíos, lamentablemente la oposición usara este y cualquier otro para colarse y desviar los votos que es este momento ,YA! NO podemos dejar escapar, la pregunta seria ¿Dónde están nuestros representantes de gobiernos regionales, distritales, municipales, parroquiales o comunitarios ante esto hecho? ¿Dónde este la respuesta oportuna del partido ante este simple y cotidiano hecho? ¿Estamos en cuenta o consientes de estos hechos? Nuestra candidez, inocencia o triunfalismo pueden ser algo que políticamente nos haga mucho daño, si es cierto que el pueblo venezolano no es el mismo también debemos estar consciente que el efecto de inmediatez del fenómeno mediático pueden ser definitivos al momento de votar, NO podemos seguir de ilusos ante estas situaciones, la organización compartida militancia- PSUV- gobierno, debería ser el trinomio que con diligente y oportuno accionadar, deberían dar respuestas a estas y otras situaciones que puntual o estructuralmente se generen. Esto deja ver una debilidad más en nuestro proceso.
Una de las fortalezas más sobresalientes y políticamente solidas que tiene nuestro socialismo bolivariano del siglo XXI, es el halo de liderazgo indiscutible que posee nuestro comandante, Hugo Rafael Chávez Frías, quien se ha transformado de un ciudadano común a una figura ya de referencia histórica, sitial permitido a muy pocos, su discurso franco, sencillo, llano y multidireccional que llega a todos de forma fácil y sencilla, sin necesidad del uso de palabras rebuscadas y discursivamente especializadas o de uso exclusivo de un grupo o elite, es uno de las cualidades que el comandante Chávez ha usado con mayor alcance y que ha generado una nueva forma de hacer política y de dirigirse a todos y a todas, de tal forma que, los que lo adversan y los que lo apoyan perciben y entienden con mucha facilidad su discurso. Sin la necesidad de un patrón de decodificación, en contraste con algunos otros presidentes venezolanos, los cuales eran entendidos solo por algunos de su clase u organización, quienes podían entender y manejar estos códigos “tecnocráticos” de mucho uso en Venezuela durante la cuarta república y que solo generaba discusiones entre quienes podían y tenían el estilo discursivo de entonces y donde aun vivían y coexistían más de dos millones de venezolanos analfabetas y con poca capacidad analítica de este discurso. El liderazgo del Comandante Chávez mundialmente reconocido, ha dado una nueva esperanza a muchos luchadores quienes ya, habían dejado todo en manos del neoliberalismo como la única alternativa de vida, nombre que ahora recibe el imperialismo neocolonialista y capitalista mundial, luego de la caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética y por ende desaparecido el bloque antiimperialista europeo, y después de haber sido decretado por intelectuales, la muerte y desaparición de la historia. No obstante, es aquí en Venezuela, donde una vez más por razones del destino o por motivos providenciales, nuestra patria se ha convertido en vanguardia, en luz, en inspiración y esperanza para la liberación e independencia absoluta y definitiva de los países neocolonialistas imperiales y de sus transnacionales de la esclavitud y de la explotación, quienes solo dejaron en nuestros países dependencia, pobreza y contaminación en esa conocida noche neoliberal que se trato de aplicar con toda rigidez en nuestra América, y de donde tomaron su plusvalor y beneficios para engordar las cuentas de las grandes organizaciones económicas mundiales.
El liderazgo del Comandante Chávez se ha convertido en la piedra en el zapato para muchos países que en América Latina habían tratado de arraigar sus empresas transnacionales, saqueadoras de recursos naturales, necesarios para su supervivencia y para el sostenimiento de su status quo, a expensas del sacrificio de los pueblos americanos, quienes solo recibían las sobres de estos procesos productivos. La lucha aun no termina quedan muchas cosas por hacer, desde hallar solución a los problemas más diminutos de la micro-sociología diaria de lo cotidiano hasta problemas de carácter internacional como las pretendidas invasiones, ahora a Siria e Irán, muchos son los retos y obstáculos que la revolución enfrenta y enfrentara, pero tenemos muchas cosas a nuestro favor, contamos con los recursos humanos, intelectuales, políticos , ideológicos, económicos, físicos y hasta emocionales necesarios para lograr nuestras expectativas más inmediatas y mas allá de la voluntad política de nuestro liderazgo que ya a demostrado toda la disposición posible para dar respuestas a estos y otras situaciones que el devenir cotidiano presenta, solo faltaría sortear los obstáculos que la burocracia capitalista que aun existe y persiste en entronarse en los organismos públicos, las cuales aun producen retrasos que producen rechazo de las personas afectadas y que oportunamente no reciben una respuestas a su problemas más cotidianos. Uno de los casos más comunes son las entidades bancarias que ahora son parte del estado, lamentablemente muchos o un número significativo de sus empleados aun conservan sus posturas opositoras y desleales, creando situaciones de muchos disgusto y hasta de rabia, que muchas veces de forma muy simplista recurren al juicio a priori, acusando directamente al presidente como único responsable de este y otros pequeños detalles que son responsabilidad de algún empleado público.
Luego de este análisis podemos concluir diciendo, que las debilidades más agudas y graves a las cuales hacer frente son, la falta de una maquinaria comunicacional y propagandística menos reactiva y más de avanzada para hacer frente a las distintas matrices de opinión que se generan de forma irresponsable por personas de la oposición mediática y que nos tomas muchas veces muy desprevenidos y sin acciones consonas y eficaces que desmontes dichas matrices, esto acompañado de la institucionalidad jurídica que debe estar siempre preparada para dar respuestas legales a estas y otras acciones muchas veces de corte terroristas que solo buscan el desasosiego y crear medio y terror en la población siendo este un delito muy grave a la estabilidad psicológica y emocional del venezolano y de las venezolanas.
El trabajo socio-política y político-ideológico consono con esta realidad que debe generar un proceso de reeducación política en todos los espacios posibles. El cual también debe ir acompañado de una fuerte campaña propagandística que desde la estimulación a la lectura hasta la creación real y efectiva de las escuelas de formación de cuadros políticos sin dejar a un lado la formación de un nuevo sindicalismo que absorba de nuestras luchas y reivindicaciones pasadas lo mejor y abandonar las viejas prácticas de negociación de las contrataciones colectivas para solo beneficiar a la clase sindical y  la clase obrera más deprimida siguiera siendo la clase mas explotada en los procesos productivos. Ya para esto tenemos algo de experiencia, en la pasada conmemoración del Bicentenario fue desplegado por todo el país una campaña muy efectiva que de forma muy eficiente movió y motivo a todo el pueblo venezolano a integrarse de esta gran fiesta, de igual forma se puede producir una campaña que motive y mueva a los venezolanos a usar el libro como una arma política liberadora y emancipadora, los programas de TV que han venido promocionando la lectura son muy buenos, pero su alcanza se ve limitado en comparación con las campañas de descrédito y terror de la oposición, la FILVEN como en años anteriores ha sido también muy exitosa, pero la estimulación a la lectura debería ser  consuetudinaria y cotidiana, al igual que la campaña bicentenaria, con vallas publicitarias, carteles, comerciales televisivos, de radio, prensa y hasta en los trenes del metro debería verse y oírse la importancia y las bondades de la lectura en nuestro quehacer diario, producir en los venezolanos la necesidad de leer, usar y pasar nuestro tiempo libre en compañía de un buen libro, apartar a los venezolanos de las banalidades de la vida y convertir la vida del país en una gran escuela, donde todos estemos haciendo la tarea y donde todos sintamos la necesidad de aprender, esto puede estar acompañado de la más reciente misión, que es la Misión Saber y Trabajo Venezuela, algo que junto y amalgamado como un todo, estoy seguro que en pocos meses surtirá un efecto positivo en todos nosotros. Las herramientas están, las personas dispuestas a colaborar, generar y desarrollar estas ideas también están, los recursos económicos existen, solo falta un pequeño aporte de voluntad política que también estoy seguro existe.
Entonces, “pongamos la piedra fundamental para la independencia definitiva de nuestra América... vacilar es perdernos. Demos los pasos sólidos para “caminar por las grandes alamedas... por donde transitara el hombre y la mujer nueva... en una sociedad mejor” formando a el hombre en su mayor escala evolutiva “el revolucionario... el hombre nuevo”
Termino citando algunas palabras del padre de la patria que nos convidan a tener Momentos de Reflexión.
“Es mi opinión, que el fundamento de nuestro Sistema de Gobierno, depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida… Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad; está sancionado por la pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen estas diferencias por que colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, les den una igualdad ficticia, propiamente llamada POLÍTICA SOCIAL”
Simón Bolívar

viernes, 27 de enero de 2012

La Ignorancia




Muchas veces nos disgustamos y entramos en cólera por que nos llaman ignorantes, pero resulta que el hecho de ser ignorante no significa ninguna ofensa, ser ignorante significa desconocer o NO saber sobre algún tema, materia, asunto o persona en especifico, es decir NO todos podemos saber y conocer de todo ni a todos, por ejemplo Yo sobre Leyes Físicas no tengo mucho conocimiento por tanto soy un ignorante sobre las Leyes Físicas, en el campo jurídico NO se lo que significa o como se introduce un “habeas corpus” en consecuencia soy un ignorante de los procesos legales o jurídicos. Ignorar es una condición o estado muy humano por el cual NO debemos sentirnos mal. ahora bien, que podemos hacer para desaparecer nuestro desconocimiento y convertirlo en conocimiento y sabiduría. Hoy en día, todos Podemos buscar cualquier información de manera muy rápida y simple tan solo con el uso de un ordenador o computadora, que este conectada a un servidor de internet, y por esa vía podremos acceder a todo la información que deseamos de forma ilimitada y así poder aclarar cualquier duda que tengamos en un momento determinado, de no ser posible vía internet aun existen los libros, periódicos, revistas,  etc.
El único problema que creo persiste e insiste es el hecho de NO querer LEER, por tanto la ignorancia continuara presente en todos nosotros. Pongamos un ejemplo de nuestra actualidad política que es la mas cotidiano y por la cual muchos se disgustan y molestan, muchos desconocen lo que significa NAZISMO o NEONAZI y esto es lo que en internet se dice: El Nazismo. Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi.
El término "Nazi" deriva de las primeras dos sílabas del nombre oficial del partido: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o "NSDAP".1 Los miembros del partido se identificaban a sí mismos generalmente como "Nationalsozialisten" (Nacional socialistas) y solo raramente como "nazis". El origen y uso de "nazi" es similar al de "Sozi", palabra del lenguaje diario para designar a los miembros del Sozialdemokratische Partei Deutschlands (Partido Socialdemócrata de Alemania). En 1933, cuando Hitler asumió poder en el gobierno alemán, el uso del término disminuyó en Alemania, aunque en Austria sus oponentes lo continuaron usando con una connotación despectiva. A partir de eso, el término ha adquirido una connotación crecientemente peyorativa. El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (ver Gran Depresión). En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.
Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias. Tanto la URSS, como la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por "hacer que los trenes corrieran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos en los que se impusieron "gobiernos fuertes", no sólo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el "orden social" aun con anterioridad a esa solución a problemas económicos.
A esa crisis político económica hay que agregar una crisis ideológica aun anterior que se ha sugerido se extiende desde 1890 a 1930 y que ha sido caracterizado como una “revolución contra el positivismo” (Hughes, op. cit). Tanto los valores como las aproximaciones a la sociedad y la política que formaban la base de la civilización occidentalfueron percibidas como superadas reliquias del racionalismo proveniente de la ilustración. Específicamente tanto el fascismo como los desarrollos intelectuales que lo antecedieron buscaron transcender lo que se percibía como la decadencia del occidente. (ver, por ejemplo: La decadencia de Occidente)
Consecuentemente el Zeitgeist de esa época puede ser descrito como una amalgama o mezcla de ideas caracterizado por un rechazo al racionalismo, proceso que es generalmente percibido como iniciándose con Nietzsche, junto a tentativas de incorporar "explicaciones científicas" a preconcepciones o incluso prejuicios explicativos del mundo, por ejemplo, un racismo latente, que dieron origen a propuestas tales como las de la eugenesia, etc, y en lo político, bajo la influencia de pensadores tales como Georges Sorel, Vilfredo Pareto, Martin Heidegger (supuestamente ), Gaetano Mosca, y, especialmente, Robert Michels; a percepciones político elitistas basadas en un culto del héroe y la fuerza que culminan en una versión del darwinismo social. Percepciones que adquieren connotaciones más extremas en su divulgación y vulgarización. (Hughes, op. cit).
En Alemania específicamente esa rebelión contra el racionalismo dio origen, entre otras cosas, a una variedad de asociaciones que promovían un retorno a visiones romantizadas del pasado alemán (ver Völkisch) en lo cual Richard Wagner tuvo alguna influencia y una sociedad ocultista y semi secreta, la Thule-Gesellschaft (Sociedad Thule) -basada en la ariosofía y primeros en usar la esvástica en el contexto de la época- que patrocinó al Deutsche Arbeiterpartei (DAP), más tarde transformado por Adolf Hitler en el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores.
Como de influencia importante en ese Zeitgeist se puede mencionar la obra de Arthur de Gobineau, quien propuso que en cada nación hay una diferencia racial entre los comunes y las clases dirigentes. Estos últimos serían todos miembros de la raza aria, quienes son no solo la raza dominante pero también la creativa. Posteriormente Houston Stewart Chamberlain identifica «los arios» con los teutones. En adición a tratar de demostrar que todos los grandes personajes de la historia (incluido Jesús, Julio César, Voltaire, etc) fueron realmente arios agrega: «Los teutones son el alma de nuestra civilización. La importancia de cualquier nación, en la medida que es un poder actual, está en relación directa a la genuina sangre teutona presente en su población».
 (tomado de Wikipedia) Ahora ¿Que es el Neo-nazismo? El término fue acuñado en los años 1960 y 1970 debido a que varias figuras políticas de la Alemania Occidental, como el Canciller Kurt Georg Kiesinger, estaban vinculadas con el régimen del Tercer Reich. En términos de neo-nazismo, el Cuarto Reich, se presenta como una nueva oportunidad para la supremacía aria, el antisemitismo, Lebensraum, el militarismo y el totalitarismo. 
Ahora que conoces lo que es el Nazismo y el Neo-nazismo, les sugiero que investiguen que fue la secta conocida como la TFP o Tierra Familia y Propiedad de la cual el ex-pre-candidato a las primarias de la MUD  Leopoldo Lopez y ahora su compañero de formula Capriles Radonsky fueron miembros y seguidores, los cuales junto a otro grupo de jóvenes en los 80s fueron entrevistados en un famoso programa llamado A Puerta Cerrada producido y conducido por la periodista Marieta Santana, dicho movimiento fue expulsado del país por estar ligados a un posible atentado contra el entonces Papa Juan Pablo II. Creo que mas allá de la ignorancia el problema en nuestro pais pasa por una campaña muy bien planificada y aplicada, que NO permite a muchos venezolanos que contemporáneos a estos eventos, ahora NO lo recuerdan o simplemente lo ignoran u omiten. Es por esta razón que tal vez a los jóvenes no mayores de 20 años o menos puedo aceptar que por IGNORANCIA es decir por no saber o no conocer estas circunstancia de nuestra historia reciente, NO puedan tener un marco de comparación y los mismos sean presa fácil de la manipulación mediática y del marketing gringo el cual lamentablemente ha podido hasta con los que otrora pasados dias de la “democracia” comieron perrarina y tomaron teteros de espagueti por no tener otra cosa que comer, pero así son las cosas. "No hay peor ciego que el que no quiera ver” Momentos de reflexión.