domingo, 13 de marzo de 2011

Amnesia provocada o mal de Alzheimer


Para muchos venezolanos que hoy son mayores de 35, 40 o más años, da la imprecisión que los mismos de manera muy súbita han comenzado a sufrir de este terrible mal o han comenzado a degenerar en una amnesia auto inducida. Y no faltara quien digo que no podemos seguir viviendo del pasado, pero es inevitable hacerlo al ver cómo, muchos de mis compatriotas contemporáneos hacen comentarios sobre la situación que se vive hoy, pero que NO se acuerdan la que se vivió cuando éramos jóvenes estudiante o alumnos de escuela. Es sorprendente ahora ver o percatarnos el esfuerzo que nuestras madres tuvieron que padecer o librar para poder darnos, lo mínimo necesario, no solo para alimentarnos, sino también para poder ir a una escuela, liceo y después a una universidad, algo que no muchos pudieron lograr o por una u otra razón no pudieron finalizar. Hagamos un alto para definir mejor lo que significa el Alzheimer. “La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.” Ahora bien, para mi es increíble poder ver a muchos que vivieron y se formaron a mi lado y por supuesto padecieron de muchos de las adversidades que en pasado hubo que enfrentar, pero que ahora parece fue borrado de sus mentes y su memoria cual cristal de Bohemia, sufre una fragilidad titánica, en pocas palabras se olvidaron de TODO. Para mi es imposible poder olvidar todas las cosas que padecí y vi en la llamada “democracia representativa” conocida ahora como la cuarta republica, ya escucho a los que leen,”este es otro resentido social” okey bien pero pregúntense el porqué de mi resentimiento social y el de muchos venezolanos, ¿Es que acaso los resentidos sociales se dan por generación espontanea? Un resentido social es el producto de una sociedad que teniendo los recursos y medio posibles, los mismos son y fueron inalcanzables para las mayorías. Ahora voy hacer uso de algunas línea publicadas a través de un correo que considero muy pertinente para refrescar la memoria de los que puedan leer este articulo, y por supuesto agregare alguno de mis comentarios que pueden servir para ayudar a mis compatriotas y dar alguna ayuda en la creación de marco histórico contemporáneo de nuestra historia reciente. “Como carajos sobrevivimos nuestra infancia. Si viviste de niño en los años 60, 70 o principios de los 80....¿Cómo hiciste para sobrevivir? De niños andábamos en autos que no tenían cinturones de seguridad, ni bolsas de aire, ni cauchos radiales, ni frenos ABS......y nos gustaba acostarnos en el espacio entre el asiento y el vidrio trasero, Y eso cuando se tenia el carro y había que ir cual sardina en lata bien apretados. Ir en la parte de atrás de una camioneta pick-up era un paseo especial y todavía lo recordamos. Nuestras cunas estaban pintadas con colores brillantes de pintura a base de plomo, y las barandas se bajaban de repente y....nos íbamos de trompa. No teníamos tapas con seguro para niños en las botellas de mistolin, ni en los potes de medicina,......gabinetes con puertas???,......no joda la cortina de cuadritos o floriá debajo del lavadero es lo que me acuerdo, eso en las casa que tenían lavanderos los pobres fregaban en un tobo o en fregadero improvisado en el patio de la casa. Cuando montábamos bicicleta no usábamos casco, ni rodilleras, ni guantes, ni lycras; lo que nos poníamos era mertiolate y curitas en las llagas que ya teníamos de la semana pasada, y si el pantalón nos lo agarraba la cadena???.....pa’l suelo y tremendo coñazo eso los que tenían bicicleta muchos nos quedamos esperando que el niño Jesús nos las trajera pero que va nunca llego o si no se la alquilábamos a los panas. Tomábamos agua de chorro de la manguera del jardín y no una botella de agua mineral. Gastábamos horas y horas construyendo patinetas de rolineras y nos agilábamos pa’ la bajá más arrecha de la urbanización, del barrio, o pa’ la acera del cerro pa’ tirarnos desde arriba; en la mitad nos acordábamos de que esa mierda no tenía frenos, Allí dejamos las chancletas o cotizas pegadas. Después de darnos bollo que jode en los matorrales, aprendimos a resolver el problema, a frená con el talón.....Sí, nosotros chocábamos con matorrales, no con carros. Salíamos a jugar “ladrón y policía” (con pistolas de plástico o de palo), también jugábamos “guatácalo”, “paralizao”,”fusilao”,”trompo”,”picha”(con pasadera o sin pasadera, coleo ) con la única condición de regresar antes del anochecer, si no nos caían a coñazo limpio. El colegio duraba hasta el mediodía, llegábamos a casa a almorzar y pa’ la calle otra vez. No teníamos celular....así que nadie sabía donde coño estábamos, pero nos pegaban un grito y salíamos corriendo pa’la casa. Comíamos “catalina” con frescolita, al pan salao le abríamos un hueco con el dedo y le echábamos “fresco”, pan dulce con mantequilla y mortadela, tomábamos la pepsicola como agua; ahora según y que tiene más azúcar y que contribuye al exceso de peso, pero antes nos manteníamos raquíticos porque siempre estábamos en la calle jugando o porque NO había que comer una arepa con sardina y una arepa con mantequilla y de vaina....parecíamos espaguetis.... Compartíamos un “fresco” entre cuatro...tomando todos de la misma botella y nadie le paraba bolas...a nadie le daba bronquitis por esa guevoná, salíamos a bañarnos con la lluvia en chores y descalzos, no nos caía ni coquito y si nos daba una gripe VicVapolod y una aspirina bayer y ya esta. No teníamos Playstations, Nintendo 64, X boxes, juegos de video, DirecTV, Intercable, videograbadoras, sonido soundrround, computadoras, lo único que teníamos era monopolio y de verga....aaah y un paquete de barajas con las que jugábamos 31, ajiley, carga la burra y el truco que jode. Y las muchachas con sus muñecas, la semana, el muñeco, el avión, la gloria,”yanquis”, huevo podrío y otro poco de marisqueras más....damas chinas Salíamos en la bicicleta o caminábamos hasta la casa del amigo, y sin pararle bolas a nadie sencillamente sin tocar la puerta y allí estaba tu pana y salíamos a jugar. ¡Ahí, afuera!, ¡En el mundo cruel sin un guardián!, ¿Cómo hacíamos?. Jugábamos pelota con chapita e’ refresco y un palo de escoba, o con pelota de tenis y hacíamos un guante de cartón de jugo, o pelota e’ goma a mano pelá, y si en alguno de los equipos que se formaban para jugar un partido no todos llegaban a jugar, no pasaba ningún desencanto y nadie se traumatizaba por eso. La gran pregunta es ¿Cómo hicimos para sobrevivir? Y sobre todo para ser las grandes personas que somos ahora. Es algo aparentemente banal pero muy cierto todos éramos aparentemente felices pero al verdad era otra, tras todos eso hechos de la vida, lo que hacíamos era adaptarnos o lo que teníamos, Yo sé de cosas peores, como por ejemplo se, de mucha gente que se vinieron desde sus pueblos en el interior del país, donde la situación era mucha más grave pero que ahora NO recuerdan muchas de la situaciones que pasaron, como por ejemplo: gente que NO temían ni un jabón para bañarse o usaban el famoso jabón de la tierra o el más popular jabón azul y que ahora NO se pueden bañar si no tienen su Palmolive Optim. O personas que siempre usaron el único papel higiénico que existía (papel Maracay o Cruz Blanca) que no causaba ninguna molestia pero ahora si no hay Sutil o Scott doble hoja los otros “me dan alergia”. Son muchas las cosas que podemos recordar y comparar con lo que ahora se vive, pero parece que es más fácil, seguir lo que dicen los medios y repetirlo cual loro, sin ningún análisis y meditación, la facilidad del medio nos ha convertido casi en autómatas y no tomamos un momento para reflexionar sobre lo que ahora se tiene. Momentos de reflexión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario